María José Barros C. Publicado en The Clinic.
María José Barros C. Publicado en Revista Endémico
Silva-Peña, Ilich & Paz-Maldonado, Eddy. (2019). Formación docente para la justicia social desde la perspectiva emocional: Indagaciones narrativas en el contexto de la revolución del torniquete. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado. 33. 195-212. En este artículo reflexionamos acerca de la necesidad de incorporar la perspectiva emocional en la formación del profesorado para la justicia social. A partir de la experiencia vivida a comienzos del movimiento social producido en Chile el año 2019, avanzamos en la construcción de relaciones entre pedagogía narrativa, emociones y la formación docente para la justicia social. Un planteamiento central es la comprensión de una perspectiva fuera del gerencialismo emocional. Más bien, la propuesta está en torno a una educación que promueva aprender a vivir las emociones para la justicia social en el proceso de formación del profesorado. Formar en las emociones a educadores/as, no significa formarlos sin una conciencia política. De algún modo el emocionar no ocurre en el vacío, hablamos de la emoción como parte de la búsqueda de sentidos de lo que queremos transformar.
Esta publicación es una selección de las columnas de opinión escritas por docentes de la Universidad de Humanismo Cristiano a partir del 18 de Octubre de 2019, que fueron presentadas en la página web de la Universidad, www.academia.cl , y en distintos medios de comunicación masiva. Las fotografías que acompañan los textos son una selección de registros realizados por estudiantes de la Universidad de Humanismo Cristiano, resultado de una convocatoria masiva a las que se presentaron más de 100 trabajos.
Este libro es fruto del esfuerzo colectivo de veintiún investigadores e investigadoras del Centro Núcleo Milenio Autoridad y Asimetrías de Poder (NUMAAP). Ha sido realizado con el afán de aportar a la comprensión de los acontecimientos que desde el mes de octubre de 2019 se desarrollan en la sociedad chilena. Estos tuvieron como detonante el gesto de un grupo de estudiantes secundarios saltando las barreras del metro, llamando a evadir el pasaje en protesta por el alza del transporte público.
Rodrigo Uribe Otaiza . Secretario y Vocero de Historias Desobedientes Chile. Se analiza el modo de pensamiento de la crisis que se ha instituido como la manera pública de enfrentar la revuelta. Se argumenta que dicha manera de pensar se encuentra encapsulada en las mismas estrategias con las que la Transición (1989-2019) engendró un orden policial de administración del presente. Se lleva a cabo a partir de la revisión del territorio político en el que los planteamientos de Hugo Herrera, Cristóbal Bellolio, Alberto Mayol y Mirko Macari pueden adquirir su sentido, a la vez que se interrogan los lugares que éstos ocupan dentro del modo transicional de pensamiento.
Micro Documental dirigido por Jaime Tobar y que trata sobre el conjunto de Totems tallados en maderas instalados durante el 2019 en Plaza de la Dignidad por parte del Colectivo Pillán-Mamüll /Colectivo Originario
Autores: Fernando Silva De la Cruz / Minga (Valeria M. Rudloff)
Autores: Fernando Silva De la Cruz / Minga (Valeria M. Rudloff)
Es un video ensamble artístico. Donde en un formato audiovisual se conjugan la música de Daniel Jesús Díaz, la poesía de Isma Rivera, la documentación audiovisual de Claudio Meza y la obra visual, el registro y la idea original de Daniela Castillo C.