Tiempos de cacerolazos
Cholele
@cholele_trovador
El presente poemario fue escrito desde las imágenes de la explosión popular que comienza desde una promesa que una mejor vida llegaría, pero lo único que llego fue el aguantar de una vida más injusta, más desigual, fueron 30 años de inspirar una serie de situaciones que nos calzaban para generar una vida digna en la que estuviéramos todxs hasta que llegó el momento de decir que esto no avanzaba bien, que la economía subía y subía pero la calidad de algunxs amigxs no estaba subiendo mientras que mirábamos por una persiana el florido presente y proyección del futuro del oriente. Salimos a tomarnos lo único que en ese momento teníamos nuestro, las calles. Nadie más que nosotrxs conocemos las calles, las recorremos desde las 5 de la mañana hasta las 12 de la noche. Esto es tiempo de cacerolazos, toda esta representación descrita fueron hechas poesía.
- Banderita Chilena:
Poema que da el puntapié a la obra, describe, desde la sátira de la canción “banderita chilena” de los huasos Quincheros, el luto de un signo patrio tan cercano a la gente que habita en este país, como lo es la bandera que ve los escenarios desde la ruptura de los derechos humanos en los cuales convive esta revuelta generada por el pueblo para el pueblo.
- El báculo:
Este poema puede ser el más emotivo porque es la escritura-homenaje a la figura de Gustavo Gatica, quien desde una clara evidencia el atentar de las fuerzas especiales hacia lxs ciudadanxs del país, se convierte en una clara presencia de resistencia, quien al perder la confianza convirtiéndolas en dudas, al recurrir a su historia, a sus palabras e imágenes nos revitaliza nuevamente por eso es la denominación de “báculo”.
- Boletín de tres décadas:
Relacionando el número de decimas que tiene este texto, hago resumen desde el hito del plebiscito hasta la revuelta de octubre del 2019. La forma de escritura de décimas es seleccionada como resignificar lo que un tiempo en nuestro país la lira popular, que con esta misma estructura de estrofas recreaba las noticias que sucedían en el país en forma de crónica, en este caso en forma de boletín.
- Soneto de primavera:
El último escrito poético, que desde dos cuartetos y dos tercetos, relata desde el imaginario de una primavera chilena, una primavera del pueblo, una primavera de ollas haciendo alusión al instrumento de cocina que hoy con su insistente ritmo se transformó en un instrumento musical más a la hora de manifestarse.
Link